miércoles, 1 de diciembre de 2010

los alumnos de la 409 aprendieron a defender sus derechos


carta de lectores COMODATO QUE NO SE CUMPLE

Mi nombre es Martín, tengo 17 años y soy alumno de la Escuela Media 409, que es una de las cinco primeras seleccionadas de la región para recibir las netbooks del plan "Conectar Igualdad" del Estado. Dichas netbooks fueron recibidas por la escuela el 26 de noviembre siendo que en el comodato firmado por los alumnos y padres, éstas serían entregadas por correo en manos del alumno beneficiado en la primera quincena de septiembre. Hasta el momento este plan no parece tener ninguna deficiencia pero lo que ha dicho la ministra es que al parecer faltan "algunas configuraciones" y las netbooks serían entregadas a los alumnos recién en 2011. Mi queja es la siguiente, yo siendo alumno de 5º año y terminando el colegio en tiempo y forma, como era una de la condiciones para recibir la netbook, no la recibiría al igual que mis compañeros y no se estaría cumpliendo la parte del Estado acordada en el comodato firmado por ambas partes. De no tener una respuesta positiva los alumnos tomaríamos medidas.

Martín García

la historia de las cosas

martes, 23 de noviembre de 2010

La vida de los adolescentes frente a la computadora

Educación
INVESTIGACIÓN DE LOJACK
18 de Noviembre de 2010

La vida de los adolescentes frente a la computadora

Un estudio asegura que el 56% de los jóvenes de entre 12 y 15 años alguna vez compartió datos personales con extraños a través de redes sociales. Y el 36% estuvo expuesto a alguna problemática propia de los entornos virtuales.

De acuerdo a una encuesta realizada por LoJack, el 36% de los chicos de entre 12 y 15 años compartió datos personales con extraños y estuvo expuesto de alguna manera directa a algunas de las problemáticas más comunes a los entornos virtuales, tales como sexting (envío de contenidos eróticos o pornográficos) o ciberbullying (amenazas vía Internet). El 54% de las personas que padecieron algunas de esas situaciones fueron mujeres.

[ 1 ]
Las nuevas prácticas online obligan a tomar más recaudos con los adolescentes.
La investigación, que se realizó entre marzo y julio de 2010, contó con la participación de jóvenes de escuelas de Capital Federal, Gran Buenos Aires y algunas localidades del interior del país. Según el documento, el 29% estuvo en contacto con desconocidos a través de las redes sociales.

“A esta situación se le suma que cuando se les consulta sobre si conocen a alguien cercano que haya pasado por una situación similar, el número asciende al 56%”, comentó Enrique Vera Vionnet, gerente de Marketing de LoJack Cono Sur. La mayoría compartió principalmente su dirección de correo electrónico (42%), nombre y apellido (37%).

En cuanto al tiempo dedicado al uso de TICs, los chicos reparten sus horas entre la búsqueda de información en la Web (22%), juegos on y offline (21%), envío de SMS (20%), chat (19%) y la participación en sitios como Facebook y Twitter (18%).



Queda entre amigos

Sin embargo, el uso de las redes sociales también tiene un costado positivo. El estudio reveló que el 86% de los encuestados usa las plataformas de chat para vincularse con gente conocida. Al mismo tiempo, el 75% de los chicos afirmó sentir que en sus hogares es donde cuentan con mayor privacidad para conectarse y navegar en Internet.

“Creemos que estos temas requieren la participación de todos los sectores, docentes, alumnos y fundamentalmente padres, ya que los chicos necesitan que haya un adulto cerca que vele por ellos”, comentó Vera Vionnet.

Por su parte Marcela Czarny, de Chicos.net, explicó que los adolescentes deben tomar conciencia de los riesgos que existen cuando interactúan con las nuevas tecnologías. “Pero más importante todavía es que ellos mismos puedan construir las pautas de auto cuidado y cuidado de los demás. Si los adultos, que somos inmigrantes digitales, les tratamos de imponer reglas, no vamos a llegar a ningún lado”.

miércoles, 20 de octubre de 2010

chicos que trabajan y estudian

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/10/20/noticia_0017.html

El objetivo de nuestro trabajo de investigaciòn era averiguar cuantos alumnos trabajan y de cuantas horas es su jornada laboral si sumamos las horas de trabajo, las horas de permanencia en la escuela y el tiempo dedicado a las tareas. Encuestamos a 142 alumnos de entre 15 y 20 años, del turno mañana que corresponden a los ùltimos tres años de la secundaria. Los resultados fueron los siguientes: El 48% de los alumnos trabajan con una jornada promedio de 5 horas que sumadas a las 5 horas de jornada escolar màs un promedio de una hora dedicada a realizar las tareas escolares arrojaron un resultado de 11 horas diarias de trabajo. Esta jornada supera las 8 horas reclamadas por los trabajadores, para tener 8 horas màs para descansar y 8 horas de tiempo libre.

alumnos quinto año comunicaciòn

sábado, 16 de octubre de 2010

el futuro de los jóvenes - osvaldo bayer

fuente: diario página 12

un estudio de la ILO, la Organización Internacional del Trabajo con sede en Suiza. Señala que en Europa, el número de jóvenes desocupados aumenta mes a mes. España, por ejemplo, anuncia una desocupación del 40,3 por ciento de jóvenes menores de 25 años. Y eso que, en el 2007, esa cifra llegaba apenas al 17,5 por ciento. Dice la crónica: “La cifra avanza en forma dramática” y cita al diario español El País, que habla de “una generación cero con muy pocas perspectivas y sin ninguna chance de empleo”. Y no sólo ocurre esto a los que han abandonado sus estudios y tienen poca preparación en oficios sino también a los jóvenes académicos a quienes “les esperan múltiples problemas para encontrar un empleo después de finalizar sus estudios”. Además, explica la ILO, “mismo los que obtienen un empleo, en el 2010, no tienen seguridad para planificar su futuro ya que el noventa por ciento de los trabajadores españoles menores de 25 años sólo reciben contratos con plazo limitado que pueden ser fácilmente rescindidos”.

A esa generación de jóvenes, en círculos especializados, la denominan “Ni, ni”, es decir, “ni estudian ni trabajan”. Acerca de esto, el sociólogo Philipp Woldin escribe: “Se trata de una generación sin estímulo, que ya no tiene sueños de futuro y que se ven ellos obligados a vivir con sus padres. España teme que debido a la crisis económica crezca una ‘generación perdida’ de jóvenes”. Las consecuencias, según los expertos, “para esa generación serán miedo al futuro y falta de motivación y, por supuesto, una larga dependencia del hogar paterno”.

La ILO advierte que en el 2008, en el mundo entero, 152 millones de jóvenes debieron conformarse con una entrada de apenas 1,25 dólar por día.

Las consecuencias son, y lo dice el informe de la ILO: aumento de la criminalidad, problemas psíquicos y aumento del consumo de drogas.

leer nota completa

viernes, 15 de octubre de 2010

Umberto Eco: “En el futuro, la educación deberá enseñar a comparar sitios Web”

El escritor y semiólogo, autor de “El nombre de la rosa”, habla del libro impreso, la semiótica, la filosofía y la traducción.
Por Por Eric Fottorino - Le Monde y Clarín, 2010.

JOVEN. COMO EMPEZO A ESCRIBIR A LOS 48, ECO DICE SER UN ESCRITOR DE 30.


Cuando se dice “Umberto Eco”, ¿de quién se habla: de un escritor, de un semiólogo? “Yo estudié filosofía. Por lo tanto me considero un filósofo, sobre todo porque considero que la semiótica es la única forma de filosofía posible en este momento – todo el resto es literatura”, se define a sí mismo, y provoca, el autor de El nombre de la Rosa y El péndulo de Foucault, nacido en Italia en 1932. Y enseguida refiere a su otra vocación, la literatura: “Yo soy un filósofo que hace filosofía de lunes a viernes y que, los fines de semana, escribe novelas… desde la edad de 48 años”.

Es un joven novelista… La editorial de Harvard va a publicar conferencias que di en Atlanta sobre la forma en que escribo. El título es Confesión de un joven escritor . Sí, me considero un joven escritor de 30 años.

En una entrevista afirmó: “Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad”.

En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro . Ya no hace falta enseñar dónde queda Katmandú o quien fue el primer rey de Francia, porque eso se encuentra en todas partes. En cambio, habría que pedirles a los estudiantes que analicen quince sitios para determinar cuál es para ellos el más confiable. Habría que enseñarles la técnica de la comparación .

En 2010, publicó “Nadie acabará con los libros”, con Jean-Claude Carrière (Lumen). Si leí bien, hay un objeto de perfección que es el libro, el libro de papel tal como lo conocemos. ¿Por qué? Es hasta el momento la manera más segura de conservar y transmitir la información. Por tres razones. En primer lugar, creo que es el más práctico para leer, aunque ahora haya jóvenes que dicen: “No, yo leo mejor en el iPad”. Después, está el amor por el objeto. Si voy a mi sótano y veo mi “Pinocho” de cuando tenía 8 años y en el que había escrito cosas, me vuelven emociones que no encuentro en un disco que contiene el texto de Pinocho. Por último, teniendo en cuenta mi edad y si hubiera existido, no podría recuperar el disco de Pinocho porque se habría desmagnetizado. Eso es un problema: las computadoras cambian tanto que no sabemos cuál es la vida útil de un disco… ¿Considera que el saber y el conocimiento siempre se difundirán a través de lo escrito, o que en cambio la cultura de la velocidad, la de Internet, terminará afectando nuestra capacidad de juicio? Creo que es necesario restablecer una cultura de monasterios, que en algún momento –yo ya me habré muerto, quizá– los que sigan leyendo tendrán que retirarse a grandes falansterios, al campo quizá, como los Amish de Pensilvania. Allí, se conserva la cultura y el resto, que flote como pueda flotar. Con 6 mil millones de habitantes en el planeta, no se puede pretender que haya 6 mil millones de intelectuales. Debemos ser un poco aristócratas desde ese punto de vista.

¿En qué cree usted hoy? ¿En la escritura, en los libros, en la cultura? En el punto de interrogación. En la investigación. Mire, los primeros, en el siglo XIX, que tomaron en serio el espiritismo no fueron los místicos sino los hombres de ciencia. Encontré a matemáticos y lógicos que de noche iban a hacerse leer las líneas de la mano. Cuanto más se desarrolla un trabajo científico, más se necesita otra cosa. Hay políticos que piden su horóscopo. Bush por ejemplo… ¿En Italia también? Actualmente, prefieren salir con chicas jovencitas.

¿Qué relaciones tiene con las traducciones de sus libros a otros idiomas, en la medida que, precisamente, usted habla esos idiomas? En lo posible, trabajo mucho con mis traductores. Pero hay que confiar. Es imposible seguir todo. Para cada libro, envío siempre a los traductores un legajo muy rico donde aclaro que una palabra o una frase determinada es “una alusión a”, que se podría decir de tal o cual manera. Por ejemplo, en La isla del día de antes (Editorial Lumen), todos los capítulos tenían el título de un libro del siglo XVII. Y esos libros existían en todas partes. Entonces les di la lista a los traductores.

Es lo que usted quería decir al escribir ese libro que se titula “Decir casi lo mismo” (Editorial Lumen). ¿Lo que importa es el “casi”? No, lo que importa es el “casi”, el “decir” y “lo mismo”. ¿Qué es lo que se traduce? ¿La superficie literaria o el sentido profundo? Un ejemplo trivial: hay un personaje imbécil que hace un juego de palabras, una ocurrencia que demuestra lo imbécil que es. El problema no es traducir ese juego de palabras literalmente, sino encontrar un juego de palabras imbécil en su propio idioma. En ese caso, lo importante no es el juego de palabras, sino el hecho de que el tipo es un imbécil.

¿Ya sintió la tentación de escribir en otro idioma que no sea el suyo? Sí, he escrito muchos ensayos en inglés. Directamente en inglés. Sucede vez más. Todos los científicos escriben en inglés.

TRADUCCION CRISTINA SARDOY

Todo lo contrario de Mario Benedetti

Veamos, dijo el profesor:

- ¿Alguno de ustedes sabe que es lo contrario de "in"?

- "¡Out!", respondío prestamente un alumno.

- No es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de "in", como prefijo privativo, claro, suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.

- Sí ya sé, profesor: Insensato - senato, indócil y dócil.

- Parcialmente correcto; no olviden muchachos que lo contario del invierno no es el vierno, sino el verano.

- No se burle, profesor...

- Vamos a ver... ¿Sería Ud. capaz de formar una frase más o menos coherente con palabras que si son despojadas del prefijo "in" no confirman la ortodoxia gramatical?

- Probaré.... Aquel dividuo me molesó sus cóginitas. Se sintió dulgente, pero dómito. Hizo ventario de las famias, con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólumne, así todo en las noches padecía de somnios ya que le preocupaban la flación y su cremento.

El profesor admitió sin euforia:

- Sulzo, pero pecable

actividad: trabaja con el diccionario. y elabora un párrafo coherente con palabras que si son despojadas del prefijo in no confirman la ortodoxia gramatica. suerte

lunes, 11 de octubre de 2010

"Todavía me cuidan mucho"



Natividad Camejo nació con 600 gramos y cinco meses de gestación. Ahora tiene 17 años y dice que no tiene recuerdos de su paso por la sala de neonatología del Hospital Centenario, donde estuvo tres meses. "Me contaron que los médicos decían que no iba a sobrevivir pero salí adelante, por eso de segundo nombre me llamo Milagros", dice la joven que hoy cursa el segundo año en la Escuela 409 del barrio 7 de Septiembre y concurre a la escuela de Paraguay 626, Servicio Pedagógico Especial (escuela Nº 513) de integración para discapacitados. A causa de la prematurez perdió la visión por una retinopatía.

"De chica me cuidaron mucho y todavía me siguen cuidando aunque me pueda manejar bien. Por suerte en la escuela todos me ayudan. De chica me enfermaba por cualquier cosa, ahora estoy bien pero me pongo todas las vacunas", cuenta Natividad quien hace unos años perdió a su mamá.

Hoy vive con su papá y su hermana y considera que tuvo "una buena vida". "Mi familia me adora, todos se portan muy bien conmigo, hace poco cumplí 15 años y me hicieron una gran fiesta. Mi sueño es estudiar profesora de música y ser cantante. Aspiro también a que me traten como una chica normal", asegura.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Se viene el libroide, un libro multimedia


El escritor alemán desarrolló un nuevo tipo de experiencia lectora. No tiene principio ni final y se llena con información complementaria
Un libro electrónico que renueva la manera de leer.
Un libro electrónico que renueva la manera de leer.

Un escritor alemán ha desarrollado un nuevo tipo de experiencia lectora: el "libroide". Juergen Neffe está promoviendo un nuevo formato digital multimedia para leer: un libro electrónico sin principio ni final que se llena con información complementaria sobre la que los lectores pueden hacer clic si quieren más detalles.

"Habrá libros redondos, textos interminables que no tienen principio ni final", dijo en una reciente presentación de su libroide en Berlín.

Hay más de libroide que del texto original del autor, que aparece en el centro de la pantalla. Columnas en cada lado ofrecen a los lectores detalles más exhaustivos sobre el texto, con fotos relevantes, mapas, diagramas, notas, enlaces seleccionados y libros relacionados, que se mueven con el texto.

"Si estás leyendo y te das cuenta de que no sabes dónde está Tombuctú o por qué Nietzsche y Wagner se pelearon, puedes encontrar la respuesta justo ahí mirando a la izquierda o derecha", declaró Neffe.

El "libroide" no tiene páginas y por tanto no hay números en las páginas, y los lectores llevan la cuenta de su progreso con el porcentaje de texto que ya han leído. Los autores pueden añadir al texto todo lo que quieran.

"Algunos escritores escribirán libros redondos con historias interminables sin un principio ni final", añadió Neffe.
Los que sean políglotas podrán cambiar el idioma en el que están leyendo, a mitad de la frase.

El libroide permitirá a los autores publicar sus textos de forma independiente, mientras que los lectores podrán intercambiar información y discutir el texto que están leyendo con otras personas de todo el mundo, explicó Neffe.
Los libroides estarán disponibles este mes con un precio de 7,99 euros.


sábado, 2 de octubre de 2010

Preparan en YouTube la lectura del Quijote más grande de la historia

fuente: clarin

01/10/10 Estará formada por fragmentos leídos por 2.149 personas de todo el mundo.



EL QUIJOTE SEGUN PABLO PICASSO. UN DIBUJO DE 1955.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”, escribió Miguel de Cervantes Saavedra en el comienzo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha , de 1605, una de las obras cumbre de la literatura universal. El que lee frente a cámara es Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE), primero de una larga lista de personas que protagonizarán la mayor lectura del Quijote de la historia .

Se trata de una iniciativa de la RAE y YouTube, el mayor sitio de videos de Internet. Desde hoy, personas en todo el mundo podrán colaborar en una lectura global de este clásico: podrán filmarse mientras leen y subirlo al sitio de videos de Google.

La dinámica es sencilla. Todo hispanoparlante mayor de 14 años que desee participar debe ingresar al Canal Quijote de YouTube (www.youtube.com/elquijote) y pedir una de las 2.149 partes en las que fue dividida la obra de Cervantes. Sus datos serán revisados y luego el usuario recibirá un fragmento del Quijote. Desde ese momento tiene seis horas para grabar y subir su parte. Son ocho líneas por fragmento, unos dos minutos de lectura. Es decir, 4.298 minutos , algo más de 71 horas, casi tres días para todo el Quijote .

Ayer ya había 36 videos . A García de la Concha lo sigue Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google para España, que comparte apellido pero no parentesco con el jefe del gobierno español. Para la lectura se usa la edición popular del Quijote que en 2004 lanzaron la RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la editorial Alfaguara. Se trata de la quinta edición especial que publicó la RAE luego de las de 1780, 1782, 1787 y 1819.

El aporte de los internautas –siempre en castellano– no tiene por qué ser una lectura estándar. Cada cual puede interpretar el fragmento a su manera : cantarlo, declamarlo e dibujarlo, aunque en estos casos será imprescindible añadir subtítulos. “Cualquier forma de expresión que ilustre lo que Cervantes escribió será bien recibida”, explicó ayer en Madrid el secretario de la RAE, Darío Villanueva. La movida apunta a incentivar y promover el uso del español en Internet.

Versionado infinidad de veces en todas las expresiones artísticas, ahora el Quijote irrumpe en la Web. ¡Siguen ladrando, Sancho!

Ya deben ser muchos los usuarios de YouTube que estén ahora mismo preparando sus Webcams o cámaras digitales, haciendo pruebas frente al espejo o aclarándose la voz al repasar su parte, porque hoy se lanzó la primera lectura global del Quijote en la Red. A través de un acuerdo, YouTube y la Real Academia Española (RAE) se unieron en este proyecto para incentivar y promover el uso del español, con todos sus acentos y variaciones, en la mayor plataforma de videos que existe en Internet.

La dinámica es muy sencilla. Todo hispanoparlante mayor de 14 años que desee participar, desde cualquier rincón del mundo, debe ingresar al Canal Quijote de YouTube y solicitar una de las 2149 partes en las que fue dividida la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra. Revisados sus datos, el usuario recibirá un fragmento del Quijote y tiene seis horas de plazo para grabar y subir su parte, que no le llevará mucho más de dos minutos leer delante de una cámara; si se demorara más de seis horas, ese mismo fragmento se reasignará a otra persona para asegurar la continuidad de la lectura colectiva.

Aunque no es posible prever cuándo estará disponible la versión 2.0 completa del Quijote –aspecto que depende exclusivamente de los usuarios–, una vez finalizada la lectura global, permanecerá en el canal para ser reproducida por fragmentos de cada usuario o por los capítulos reales del libro, a través de la función Listas de reproducción de YouTube.

“Apostamos a que se le saque el máximo provecho a la plataforma, y muchas veces son nuestros usuarios los que dan con los usos innovadores, de modo que nuestro objetivo es que nuestra tecnología esté a disposición de los usuarios”, explicó al teléfono Clara Rivero, responsable de Marketing de YouTube en España. Aunque hay un requisito importante: hacer una lectura clara y no distorsionar en absoluta la versión original. “Somos muy concientes que la comunidad de YouTube es muy creativa, pero es importante que el texto sea fiel a la edición revisada por la RAE, y en el caso en que se quisiera leer el Quijote en lenguaje de signos, por ejemplo, lo que pedimos es que haya subtítulos en el video”, detalló Rivera.

Se refiere a la edición del Quijote conmemorativa del cuarto centenario de la aparición del libro, publicada por la RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la editorial Alfaguara en 2004.



sábado, 25 de septiembre de 2010

Las imágenes de nuestra era



fuente: clarin

Entre la celebración y la melancolía, un retrato del cine actual exige atender a la fusión de lenguajes y soportes, el nuevo rol de Internet y la tevé, el cambio del espectador, la reformulación del "star system" y el nuevo boom de la comedia.
Por: J. Gorodischer/ J. M. Domínguez


Una basura en la pupila" es la imagen que asocia J. J. Becerra al 3D marca James Cameron. Entre la celebración y la melancolía oscilan las miradas que siguen, de críticos, escritores, meros cinéfilos que leen –en esta edición especial de Ñ– los cambios del cine que nos toca, el que cada vez menos "vemos", el que cada vez más "experimentamos". Esta era prioriza la vivencia, el entretenimiento sobre el espectáculo, el crujido del pochoclo sobre el silencio. Nos promueven las salas de los shoppings y complejos, a pasitos del patio de comidas, como sujetos de accesorio y movimiento contra la antaño quietud del cuerpo apaciguado. Era –la que leerán, páginas adentro– que necesita del anteojo, del pochoclo, el plasma para completar la obra que se contamina o (crea puentes, según el cristal) se contagia, se ensucia (o se enriquece) entre lenguajes de diferentes áreas. En la mezcla, reina la tevé: marca la era de las ficciones fusionadas, dentro y fuera de la pantalla, donde los nombres compuestos (desde "Brangelina" a "Tomkat") intentan validar un mito a la altura del Hollywood dorado de los 50 pero –dictamina Panozzo (pág. 28)– "el material mitológico está aunque falten las películas". Mutua inspiración entre soportes y lenguajes; después de series como Mad Men, como Lost, quien llamará a la tele "caja boba". Era de tramas complejas, de referencias "cultas", de flash back y de fast forward: el cine en 2010 es un objeto analizable –decreta el español Jordi Carrión, pág. 23– solamente en tanto suma de "vasos comunicantes".

Nuevas formas de ver, de hacer, de proyectar, de conservar. De cajitas felices a cajas de Blu-Ray, de anteojos para ver 3D a la supuesta revolución de Cameron. Lo que sigue es el mundo de ficciones que nos toca, iconografía posterior a la revolución de los "padres fundadores" (Coppola, Scorsese, Spielberg). La obra se entremezcla con la vida y el pasado suena más glorioso. Redescubriendo el valor exótico y la periferia del mundo (de Rumania a Corea del Sur), la propuesta es abrirse, de aquí en más, del "star system" babilónico de Hollywood para descubrir "monstruos", como Kim Ki-duk y Bong Joon-ho, representantes de un atípico cine industrial que no teme a la experimentación y el riesgo formal. Afloran en los festivales del mundo –en nuestro Bafici, pág. 20–, cientos de directores que no conocíamos, que podemos descubrir a un clic.

¿Qué diez palabras condensan la radicalidad de un punto de pasaje, la irrupción de Internet y de la tevé, el espectador activo, despierto, multiestimulado? "3D", falsa palabra como ilusoria es su propuesta de contactar aquella imagen que nos interpela y se diluye en un mismo punch. ¿Cambia el paradigma al nivel de la aparición del sonido o se deteriora la expectación, ya desacostumbrada a los ritmos cautos y la percepción reposada? "Las atmósferas se roban el show", cuestiona Jim Hoberman, de The Village Voice, y Becerra insiste: es suma de meros chispazos.

¿Y por qué Darín? Actor nacional que traspasa fronteras y accede a la estatuilla de los deseos postergados, ¿qué más decir si no una fantasía (de Ana María Shua) que imagina ser su antiguo compañero de colegio, envidioso de ese éxito totalitario y esa popularidad de "actor único"? Entrelíneas, el que aparece es el fenómeno que nos involucra a todos, en tanto identificados con el hombre común en circunstancia extraordinaria, el pícaro o el chanta simpático como súmmum de las posibilidades de la actuación, como colmo, o excepción, o reflejo, o todo junto.

¿Un país que resuma el mundo que nos toca? Corea del Sur, explica Javier Porta Fouz (pág. 14), porque es aquel lugar en el que la industria propone una utopía: renacer y significar calidad. Corea del Sur: capacidad de crear una industria autosuficiente y con posibilidades de venta al exterior en un mundo donde las opciones parecen reducirse a los "tanques" invasores de Hollywood o el mercado interno masivo marca Bollywood (en la India).

¿Por qué "Download"? El cine no remite solamente a la pantalla: se expande a otras pantallas, se completa, se explica, se bifurca, se comenta, se "baja" para ver en casa... Léase, este apartado, al mismo tiempo, como un homenaje a la persistencia de dos revistas, El Amante y Haciendo Cine, cuyos redactores se entusiasman recomendando posibilidades legales de ver, investigar, hacer y pensar el cine.

Mezcla, interacción, abolición de nichos, también ocurre por la vía de la animación, a través de Pixar. "Una de Pixar" es expresión de autoría y calidad y fin del target "infantil", forzando los límites de la imaginación a representaciones carismáticas en soportes impensados como la rata parlante Ratatouille o la cucaracha de Wall-e.

¿Cómo tomar la posta de un legado único y atemporal como el de Disney clásico y aggiornarse para entrar en una industria millonaria sobre la base de un cuento intimista y espíritu lúdico? Otra vez, que sirva para pensar el cese del enfrentamiento, aquella zona mítica en la que el "mainstream" y el golpe al corazón pueden ir juntos, eje que permite encarar –en una misma serie– al fenómeno Bafici, para masas cinéfilas, tribus expandidas que reclutan nuevos miembros cada temporada. "Es como el carnaval –lo define Martín Rejtman, pág. 21–, un momento donde se subvierten los valores y el que manda es un cine no comercial."

¿Esto es optimismo radicalizado? No, trata de islas, de fenómenos aislados, excepciones. Basta un recorrido por las salas porteñas para ver el monopolio de la cartelera a cargo de unos pocos títulos –la mayor parte del año–, basta preguntar para saber que, a diferencia de los 70, –dice Javier Alcacer en su análisis de la herencia– hoy lo que se filma se define en focus groups, y –en ese marco– cuesta a los directores talentosos encontrar un público masivo a los niveles de la repercusión que logró Steven Spielberg estrenando Tiburón, a los 28, en un boom sin precedente en todo Estados Unidos. Hasta Judd Apatow necesita hoy hacer de su nombre una marca y repetirse, y adoctrinar a la tropa que produce para que no se aparte del manual de estilo que prevé libertad siempre que se intuya, como eco lejano, el efectismo de un antiguo molde de comedia sexual a la Porky's.

Ezequiel Acuña, autor de nuestras mejores odas a la adolescencia tardía, es el encargado de definir el mérito mayor de su sosias guaso: "No le pone moño a su relato, nos deja una película agridulce, una película sobre el paso de los años". Turno del epílogo. ¿Cómo imaginar lo que se viene, los próximos diez años? Las diez palabras de Quintín (pág. 30) empiezan con el vacío ("Nada") y se van haciendo más ambiguas, imaginando un Hollywood todavía vigente, tecnología cada vez más expandida, nuevas industrias consolidadas (como Rumania), festivales en desuso y un INCAA completamente ineficiente. Ejercicio de imaginación que no podía faltarle a una edición especial sobre ficciones; la coda se apoya –por allí comienza–, como corresponde, en una gran incertidumbre que se basa en pruebas sólidas: la mayoría de las palabras que definen hoy el cine de la primera década del siglo eran impensables allá por 1999

sábado, 11 de septiembre de 2010

entrevista a pablo capanna: la tecnología es la magia de hoy"

Conspiraciones, mitos, curiosidades y actores de reparto de la historia de la ciencia protagonizan "Inspiraciones", el nuevo libro de Capanna. Además del diálogo con su autor, un panorama de los temas que debate hoy el mundo científico.
Por: Federico Kukso

NACIÓ en Italia y se radicó en la Argentina a los 10 años. Es filósofo, ensayista y docente universitario en la Universidad Tecnológica Nacional(UNT).

La ciencia ficción me aburrió", confiesa Pablo Capanna. El filósofo hace una pausa, repasa mentalmente sus palabras y las reafirma: "Sí. Ya no me sorprende demasiado. Como ocurre en cualquier género, llega un tiempo en el que se codifica. Y eso pasó con la ciencia ficción. Ya hay tantos lugares comunes que no se pueden eludir y son pocas las obras verdaderamente originales o que logran esquivar temas recurrentes como los extraterrestres, los robots, los mundos paralelos, los viajes en el tiempo. El impulso de este género literario disruptivo se fue deteniendo con los años. Y no hay que olvidar que la ciencia actual llegó a tal punto, a tal grado de desarrollo, que incluso puede leerse como ciencia ficción".

En esa sentencia y reflexión sobre un género atropellado por los descubrimientos cotidianos que él mismo supo anticipar, se pueden encontrar algunas de las razones del viraje o timonazo temático de este autor catapultado a la fama en 1967 por su ensayo El sentido de la ciencia ficción, el primero en su tipo en español, en el que radiografiaba como nadie este tipo de literatura considerada durante décadas un entretenimiento evasivo para adolescentes.

Sin darles del todo la espalda, en su último libro titulado Inspiraciones (Paidós), Capanna se aleja de los sueños de la razón para auscultar bien de cerca a la razón misma. Se separa momentáneamente de Edgar Allan Poe, de Mary Shelley, H.G. Wells, Jules Verne, H.P. Lovecraft, Philip K. Dick, Bradbury y Ballard para escuchar a Descartes, Newton y Copérnico. Y lo hace sin repetir una fórmula gastada: el escritor no los endiosa ni los adula como a genios o santos. Capanna, más bien, corre el telón de fondo de la historia de la ciencia y descubre allí a los actores de reparto, a las figuras olvidadas, recuerda conspiraciones y fraudes y excava entre mitos y curiosidades para hallar polémicas por años sepultadas.

-En el prólogo del libro, usted despotrica contra la historia vista como una lista de nombres y fechas, una enumeración automática de quién había hecho tal cosa antes. ¿Cree que en "Inspiraciones" logró alejarse de esta mirada ingenua?

-Esa fue en principio mi intención. Mi plan fue armar algo así como una tetralogía: agrupar mis ensayos en cuatro temáticas, cuatro volúmenes recopilatorios. Así surgió el año pasado Conspiraciones: guía de delirios posmodernos (Ediciones de la Flor) sobre pseudociencias, teorías conspirativas y sectas delirantes. Ahora le sigue Inspiraciones, centrado en la historia de la ciencia. Y luego vendrán Aspiraciones –sobre utopías– y Maquinaciones, centrado en la tecnología. Son trabajos repensados, corregidos, reciclados, fusionados, actualizados.

-Los libros sobre historia de la ciencia por lo general se centran y repiten únicamente las aventuras de los grandes héroes científicos como Copérnico, Galileo, Newton, Einstein. ¿Por qué ocurre eso?

-Yo lo llamo el "efecto Billiken", son colecciones de figuritas, como si no hubieran habido más científicos que ellos. A mí, en cambio, me gusta ir por los costados porque la ciencia es una actividad colectiva que a veces avanza a pasos muy cortos y otras veces a pasos muy largos. Eso del genio al que se le prende la lamparita es una distorsión, una burda simplificación. Yo, por ejemplo, rescato mucho al monje y matemático francés Marin Mersenne (1588-1648), muy poco recordado pero que desempeñó un papel decisivo en el origen de la ciencia moderna. Fue una especie de webmaster del siglo XVII, el administrador de una vasta red europea de científicos que con sus cartas conectaba y propiciaba diálogos entre sus amigos entre los que figuraban Descartes, Fermat, Galileo, Pascal.

-Usted se centró en una historia no tan solemne de la ciencia, se alejó del canon. ¿No considera que muchos científicos célebres fueron santificados?

-Eso de la genialidad científica que tocaba sólo a algunos a veces no es del todo cierto. En muchos casos se trata exclusivamente de trabajo duro, muchos años trabajando en un tema. Los fracasos, frustraciones y errores también son ciencia. Los aportes y descubrimientos realizados por estos hombres y mujeres no los exime de su humanidad, no los hacen santos. Einstein golpeaba a su mujer y tuvo una hija a la que nunca reconoció. Por lo general, a los científicos se los endiosa demasiado. Sí, ellos hicieron cosas con sus cabezas que no todos los humanos hacemos y hay que respetarlos, pero tampoco podemos olvidar que eran personas con sus virtudes, defectos y ridiculeces. Siempre es sorprendente saber que un tipo que se mandó una canallada después tuvo una genialidad. Esas mundanidades nos acercan a ellos.

-Igualmente, usted no incurrió en el biograficismo.

No es lo mío. Ahora hay una tentativa de hacer una biografía no autorizada de cualquiera. Primero lo inflan y después lo pinchan. Eso es sensacionalismo. Ya va a aparecer alguien que escriba una historia sexual de los científicos. El fundamentalismo de la precisión que caracteriza a la actividad de la ciencia a veces hace olvidar que a lo largo de la historia hubo investigadores que tramaron conspiraciones e incurrieron en fraudes como el físico francés René Blondlot (1849-1930) recordado por haber inventado los disparatados "rayos N", un supuesto nuevo tipo de radiaciones que engatusaron a la comunidad científica de principios del siglo XX.

-Uno de los apartados del libro está dedicado a los actores de reparto de la ciencia. ¿Por qué decidió centrarse en ellos?

-Porque son científicos tan importantes como los "científicos héroes" que se llevaron la fama y gloria, aunque lamentablemente pocos los recuerdan. Por ejemplo, cada vez que se habla del ADN y su doble hélice, de sus descubridores en 1953, James Watson y Francis Crick, se omite a la biofísica Rosalind Franklin, que tuvo un rol fundamental. Otro personaje interesantísimo es el francés Evariste Galois, un prodigio de las matemáticas que murió en un duelo a los 21 años. Podrían hacer una película sobre su vida. También se suele confundir a las personas que patentaron algo con las que lo inventaron, que por lo general suelen ser más de una.

-¿Se considera entonces un rescatista de este elenco de protagonistas olvidados?

-Podría ser. Vale la pena ver qué hicieron, conocerlos, seguir su trabajo, como el del naturalista sueco Carl von Linné (1707-1778) que sentó las bases de la taxonomía, el sistema de clasificación de los organismos vivos que usamos en la actualidad. Pero también están aquellas historias de notables científicos que se cuentan sesgadamente. Newton era el genio puro dedicado a la matemática. Pero en su vida de todos los días era bastante cretino. Incluso fue una especie de Armando Gostanián de su época: llegó a ser el interventor de la Casa de la Moneda de Londres en abril de 1696. Y no muchos saben que Copérnico, el fundador de la cosmología moderna, se anticipó a los patacones con su estudio de las seudomonedas en el siglo XV.

-Eso no hace más que demostrar que estos individuos eran seres complejos que lograron escapar del anonimato de su época. ¿Piensa que la imagen de muchos de ellos fue desvirtuada con los años, agigantada y hasta edulcorada mucho o poco?

-El científico es de por sí una construcción social. Como ocurre con el resto de los protagonistas de la historia, sus logros y hazañas se repiten tantas veces que sus miserias y sus vicisitudes cotidianas terminan por diluirse. Incluso hoy la sociedad posiciona a la figura del experto por encima del resto como si fuera el depositario incuestionable del saber, incapaz de decir "no sé". Por eso los científicos mismos deberían empaparse más de la historia de la ciencia. Pero no. Le tienen rechazo. Conocí ingenieros para los que Newton era únicamente una fórmula, "masa por distancia". Muchas veces la ciencia y la tecnología funcionan borrando su propio pasado. Por eso creo que a la ciencia hay que incorporarla a donde pertenece: a la cultura. Como hablás de los escritores podrías hablar de los científicos.

-¿Y cómo llegó a estos personajes?

-Los temas de los ensayos pueden surgir en cualquier lado. A veces en una conversación, una charla de café, mientras busco otra cosa, un correo SPAM. Siento a veces que es como tirar pacientemente de un hilo. Tiro y tiro y de pronto doy con una historia mucho más amplia y rica. Por ejemplo, hace poco me mandaron un mail-cadena con una presentación de PowerPoint sobre el supuesto "fraude de Stonehenge". Y esa pista me llevó a pensar: ¿por qué uno de entrada cae en esas cosas? Hay una voluntad de creer. Por lo general, es algo que satisface las expectativas. Es paradójico: hay mucha información disponible ahora, pero la gente no chequea nada. Vivimos cada vez más en una sociedad acrítica.

-Y esa es la puerta de entrada de las pseudociencias.

-Sí, también hay muchas más. La desinformación científica se aprecia fácilmente en los noticieros. Alguien ve algo extraño en el cielo y grita "ovni". O "chupacabras", "Nahuelito" o el monstruo de turno para pasar el rato. Este tipo de tematización es peligrosa. Como lo es también la reiteración ciega de "milagro de la ciencia". Y eso no es todo: la tecnología es vista y vivida hoy como magia. Estamos en una época en la que no sabemos cómo funcionan las cosas que usamos todos los días. La magia deslumbra y fascina, como ocurre hoy con la tecnología. No hay una mirada crítica y eso habla mucho no sólo de una sociedad sino del rol que tiene asignado la ciencia en ella. Por eso es importante empaparse con estas historias, aprender que las cosas no nacen de un repollo.

-En su libro afirma que vivimos en una época en la que hay una "ilusión de conocimiento". ¿A qué se refiere con eso?

-Hasta no hace mucho la información era un bien escaso y no abundante como lo es ahora. La expansión y naturalización de Internet produjo una explosión, como si una represa de repente hubiera rebalsado. Sin darnos cuenta la información nos inundó. Estamos ebrios de noticias, de datos, de fechas, de nombres. Y muchas veces confundimos información con conocimiento. Estar al tanto no es lo mismo que saber o conocer. No nos convertimos todos en expertos.

-Su estilo es más narrativo que académico. ¿Es una decisión deliberada?

-Fue evolucionando con el tiempo. Mis ensayos los concibo como si fueran cuentos. Antes escribía con un estilo más académico pero con los años terminé estructurando estas historias con una introducción, un desarrollo y un remate. Me gusta explicitar cuándo y cómo se me ocurrió un tema, como si fuese una asociación de ideas. Es una manera más de mostrar que la ciencia nos rodea, que está en nuestra vida cotidiana y no sólo en los laboratorios.

-¿Cuáles cree que fueron los principales cambios en el quehacer científico en los últimos cien años?

-Hay muchas transformaciones pero una de las más notorias es aquella que marca el fin de una era y el comienzo de otra. La ciencia dejó de ser vista como un hobby, una aventura romántica desarrollada en soledad por unos pocos hombres como Newton, Einstein o Edison. En menos de cien años se convirtió progresivamente en toda una empresa bélico-burocrática con proyectos faraónicos, institutos, academias y reglas propias. Para muchos estados, la ciencia también se volvió en un arma. Es lo que se conoce como la era de la Big Science. Desde la Segunda Guerra Mundial, no hay ni puede haber Galileos, Keplers, Copérnicos, o sea, individuos capaces de llevarse absolutamente todo el rédito y la gloria por un descubrimiento. La ciencia evolucionó en un gran monstruo, en una actividad colectiva con héroes anónimos y grupales que no aparecen en los noticieros, en las revistas y que, seguramente, con los años, décadas y siglos serán olvidados.

-Aunque siempre habrá alguien como usted para rescatarlos.

-Espero. La historia por lo general suele ser injusta pero da revanchas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Faraday, recordado en estos años gracias a un personaje de la serie Lost con el mismo apellido. Michael Faraday vivió en la Inglaterra del siglo XIX y fue uno de los primeros científicos que reconoció la importancia de la divulgación, el valor de acercarle la ciencia a la gente. De hecho, además de ser recordado por sus investigaciones pioneras sobre una de las fuerzas de la naturaleza, el electromagnetismo, se lo evoca por La historia química de una vela, un ciclo de charlas de 1826 dedicadas a chicos que se convirtió en un clásico. El caso de Faraday, hijo de un herrero y considerado el último empírico de la ciencia moderna, demuestra que los descubrimientos e inventos no surgen de la nada. La historia es una gran cadena de conexiones, de vínculos, de inspiraciones, de intertextualidades. El trabajo de Faraday inspiró a Edison, a Maxwell y a Lord Kelvin, que a su vez inspiraron a muchos más. Faraday vivió en una época en la que la palabra "científico" recién iba tomando fuerza y en la que la ciencia comenzaba a tener cierto reconocimiento social y político. Sus investigaciones incluso entusiasmaron a la reina Victoria: sin Faraday hoy no tendríamos electricidad, una fuerza ambigua: nos permite comunicarnos con computadoras y alumbrar las calles de noche pero también alimenta a la silla eléctrica.

-¿Qué opina de las predicciones de Nicholas Negroponte según el cual el libro de papel morirá de acá a cinco años?

-Es un fenómeno curioso. Los escritores de ciencia ficción están siendo desplazados por estos futuristas profesionales, personajes como Negroponte o el ingeniero Ray Kurzweil cuyo trabajo consiste en arrojar predicciones. Son tirabombas. Lo de la muerte del libro lo escuché hace cuarenta años. El siglo XX y ahora el XXI son grandes cementerios, períodos en los que se anunciaron la muerte del hombre, de la ciencia, de la naturaleza, la familia. Mataron a todos.

-¿Cree entonces que es por esta saturación de innovación que la ciencia ficción está en crisis?

-Es una de las muchas razones. Ahora impera una dictadura de lo nuevo, de lo último. Cada día hay un descubrimiento. Y aquel continente extraño llamado "futuro" dejó de ser pensado como algo lejano. Ahora, el futuro es hoy, ya. Por eso me gusta pensar a la ciencia con la ciencia ficción, un género literario que configuró el imaginario del siglo XX. El mundo en que vivimos no sería lo que es de no haber existido la ciencia ficción. Sus escritores quisieron anticipar el futuro y terminaron proponiéndolo.

-No resulta entonces muy extraño que la mayoría de los científicos del siglo XX leyeran y hasta escribieran ciencia ficción.

-La ciencia ficción siempre fue un campo de experimentación. En un cuento se podía largar una idea loca que no tenía cabida en un paper científico. Lo curioso es que esa idea latente no se quedaba ni moría ahí: después otro la levantaba, la desarrollaba hasta que algún día alguien la llevaba a la práctica. En muchos casos, la ciencia ficción creó una especie de futuro autocumplido. Una idea con el tiempo se diseminaba y se cristalizaba en el imaginario hasta que se volvía realidad. La etiqueta de "ciencia ficción" se achicaba. Y, antes de lo esperado, se convertía simplemente en "ciencia".

sábado, 28 de agosto de 2010

El caso Wikileaks - Los tres mitos de la era digital

Christian Christensen

fuente: www.rebelion.org

Wikileaks, una fuente de información digital donde se publican documentos secretos, suscita el debate sobre el papel del periodismo en la actualidad. Su sistema se contrapone a la información “libre” pero poco confiable que aseguran sitios como YouTube, Facebook o Twitter y rompe con ciertos mitos clásicos de la era digital.

miércoles, 18 de agosto de 2010


Lectura de una fantasia

La Isla Enamorada


La isla mas hermosa del Mar de las Maravillas estaba situada tan al noroeste que alguno de los soñadores de ojos de lince juran haberla divisado desde la punta de Orongo en la Isla de Pascua.
(" Nada tiene de raro - observo un poeta-, Pascua pertenece al Mar de las Mravillas; Pascua es la unica Isla del Mar de las Maravillas que tiene ubicacion fija en el Oceano Pacifico.")


sábado, 14 de agosto de 2010

El audiovisual del futuro, que ya ha comenzado a modelarse, incluye un elemento esencial por encima de los demás: el concepto transmedia.

por Valentín Fernández-Tubau
El audiovisual del futuro, que ya ha comenzado a modelarse, incluye un elemento esencial por encima de los demás: el concepto transmedia.

En la narrativa de historias, el concepto implica que distintas partes de la ficción creada sea diseminada por diferentes canales (salas de cine, TV, Internet/web, videojuegos, móviles…) en lugar de concentrarse en uno solo. Los canales no deben repetir un mismo contenido, sino que deben aportar aspectos nuevos de forma que los contenidos de los distintos canales se complementen entre sí.

El propósito es crear una experiencia múltiple en sinergia, que lleve mucho más allá de la que generaría cualquiera de los canales en solitario.

El ejemplo clásico que se emplea para ilustrarlo es el de Matrix , donde se proporciona información a través de 3 películas, cortos de animación, colecciones de comics y videojuegos, y se necesita el conjunto, para captar la totalidad de la información.

Su aplicación pura implica que la dispersión de elementos de la narración general esté diseñada para que el usuario no pueda asimilarla a través de un sólo formato sino que necesite de los diversos formatos que la componen.

La filosofía de transmedia tiene en cuenta que el público no tendrá el tiempo suficiente para reunir toda la historia y comprenderla por si sólo ¿A qué fuerza esto? A que se formen comunidades en torno al cuerpo narrativo, muy en la línea de lo que ha venido sucediendo en el campo de los videojuegos y en las series de televisión.

Según el gurú de transmedia Henry Jenkins, la narrativa transmedia es la forma estética ideal para la era de “la inteligencia colectiva”, el término acuñado por Pierre Levy para referirse a estructuras que permiten la circulación y participación en el conocimiento, en una sociedad interconectada. De ahí que Jenkins señale el ejemplo de Lost (Perdidos) para ilustrar el fenómeno: en medio de un episodio de la segunda temporada, se dieron tintes de un mapa que los fans se apresuraron a digitalizar congelando la imagen, tras lo cual lo subieron a Internet, A partir de entonces empezaron a hacer conjeturas sobre lo que podría revelar sobre la Hanso Corporation y sus actividades en la isla.

El éxito de un diseño transmedia implica ir más allá de la mera información. Debe proveer metas, o interés en algunos personajes o sucesos que lleven a que el público interactúe, llevando la historia a facetas de su propia vida u ocio (rompiendo el rol de mero espectador).

El audiovisual del futuro debe contemplar todos estos aspectos desde su diseño Ya no basta con crear una simple historia de 90 minutos o una simple serie de 13 capítulos. La implicación e interactividad entre el contenido y el público debe ser tenido en cuenta desde el inicio.

Cerrar los ojos al universo transmedia, sería actuar como el avestruz que oculta la cabeza para no ver lo que implican los nuevos tiempos de la narrativa audiovisual. La era donde el guionista concebía sólo un guión ha empezado a extinguirse. Los nuevos tiempos piden capacidad de involucrar al espectador más allá de los minutos que nuestra obra dura en pantalla.

El dominio de las técnicas creativas y la comprensión del universo transmedia, será esencial para sobrevivir en un futuro bien próximo, por tanto, al narrador audiovisual le quedan dos alternativas: dar la espalda a la realidad y seguir subsistiendo hasta que el oxígeno clásico se agote, o abrazarse al nuevo mundo multicreativo, preparándose desde este mismo momento, si aún no ha comenzado a hacerlo.

Inmigrantes y nativos digitales: problemas de un estereotipo




fuente: www.clarin.com

En estos días se ha publicado la edición en castellano del libro de Don Tapscott, Grown up Digital, traducido como La era digital (McGraw Hill). El subtítulo es "Cómo la generación net está transformando al mundo". Tapscott fue el primero que escribió sobre el tema de los nativos digitales en un libro previo de 1998, Growing up digital, the rise of the net generation. Pero el que acuñó los términos nativos digitales/inmigrantes digitales fue Marc Prensky en un artículo de 2001.

leer más

miércoles, 11 de agosto de 2010

grullas por la paz

Actividad realizada por la profesora Ana Miniti con los alumnos de primer año, acompañados por la profesora Mónica Arrigui.












En cinco años, para Bill Gates, Internet será el lugar más importante para la educación


11 de Agosto de 2010

El fundador de Microsoft aseguró que las academias deben ser menos estáticas y que la tecnología ayudará a reducir los costos de acceso a estudios superiores.

Después de donar la mitad de su fortuna e invitar a otros millonarios del mundo a hacer lo mismo, Bill Gates continúa en el centro de la escena. En esta ocasión, el fundador de Microsoft predijo que no caben dudas de que Internet será el lugar más importante para la educación.

"Dentro de cinco años, en la Red se podrá encontrar gratis las mejores lecciones del mundo. Será mejor que cualquier universidad", afirmó el magnate en la conferencia Techonomy, que se realizó del 4 al 6 de agosto en el Lake Tahoe Hotel de California.

Gates aseguró que los estudiantes más motivados estarán en la Web, porque ofrece retroalimentación inmediata, grupos de estudio y discusión, videos, las mejores lecturas del mundo y todo tipo de cosas que muestran que las escuelas deben ser “espacios menos estáticos”.

Para el ejecutivo, que dejó sus estudios universitarios en Harvard para dedicar sus energías a la fundación de Microsoft, la educación superior es ineficiente y está anclada, lo que "sólo sirve para las fiestas", bromeó. Afirmó que la tecnología es la única opción para reducir los grandes costos acceso a las academias de Estados Unidos: “La enseñanza basada en un lugar será cinco veces menos importante de lo que lo es hoy".

domingo, 1 de agosto de 2010

Los desafios multimedia del libro electrónico

lanacion.com - Noticias actualizadas las 24hs

Tecnología

Domingo 01.08.2010
Por Julie Bosman
The New York Times

Con el lanzamiento de la iPad, una nueva categoría de contenidos editoriales que combina video y audio rivaliza con el formato basado únicamente en texto, utilizado por dispositivos como el Kindle de Amazon o el Reader de Sony

leer más

Boom de los mensajes de texto entre los adolescentes

27/07/10 - 03:22

Un informe del prestigioso Pew Research Center revela que, en los EE.UU., el 75% ya tiene su propio celular. Casi nadie habla por el teléfono. Casi el 90% de los que tienen celular reciben y envían mensajes de texto, y la mayoría lo hace todos los días. La mitad mandan 50 o más mensajes diarios. Uno de cada tres envía cien mensajes. En apenas cuatro años, "el mensaje de texto se convirtió cómodamente en el canal preferido de comunicación básica entre los adolescentes y sus amigos".

Aunque los teléfonos hacen algo más que enviar mensajes de texto, desde ya. Más del 80% de los adolescentes que tienen celular los usan también para sacar fotos (y el 64% para compartir esas imágenes con otros). El sesenta por ciento escucha música en ellos. El 46% los usa para jugar. El 32% para intercambiar videos y el 23% para acceder a sitios de redes sociales. El teléfono celular, en síntesis, es hoy "el eje de comunicación preferido para la mayoría de los adolescentes".

Como si enviar mensajitos, intercambiar cosas, pasear y pasar las horas del día prendidos a sus celulares no fuera suficiente, el 73% usa los sitios de las redes sociales, Facebook en su mayoría -un 50% más que hace tres años-. La comunicación digital no es sólo importante en las vidas de los adolescentes. Es la vida misma de los adolescentes.

"Existe una razón muy sencilla" explica Amanda Lenhart, especialista senior en investigaciones en Pew. "Simplemente, estas tecnologías satisfacen las necesidades de desarrollo de los adolescentes". "Los celulares y las redes sociales hacen las cosas que los adolescentes hicieron siempre. Definen su propia identidad, los independizan de sus padres, los hacen aparecer modernos y los hacen impresionar a los miembros del sexo opuesto -todo mucho más fácil-".

"Flirtear, pavonearse, contar chismes, burlarse de los amigos, salir, hacer confesiones. Todas las cosas clásicas que siempre existieron" dice Lenhart. Antes todo esto ocurría detrás de los garages de las bicicletas o a través de notitas dobladas cuidadosamente que nos pasábamos unos a otros con las manos transpiradas, entre clase y clase. Todo esto se volvió muchísimo más fácil con las redes sociales y los celulares.

Al igual que sus pares, a Philippa ni se le ocurriría soñar con usar su teléfono para llamar a alguien, salvo a sus padres, tal vez, para calmarlos si ella no está donde debiera estar o pedirles que la vayan a buscar. Las llamadas son caras y no se las puede hacer en clase (uno no debiera mandar mensajitos tampoco aunque "muchos lo hacen igual").


Jon Henley. The Guardian

la imagen, las cucarachas y las palomas

por Jorge Fontevecchia para perfil.com


En un cuento, las cucarachas –cansadas de generar asco, de que las pisoteen y rocíen con venenos– deciden contratar una consultora para que analice por qué si ellas son inofensivas, no molestan a nadie (cuando se prende la luz, huyen), y no agregan suciedad sino que reducen los residuos, tienen tan mala prensa.

Después de estudiar el caso, la consultora presenta a las cucarachas su informe. Concluye que el problema no está en la realidad sino en su imagen (cuándo no). Y para demostrarlo coloca el ejemplo inverso: las palomas, que son sucias, perjudiciales para las construcciones, ruidosas y hasta por momentos agresivas, pero lograron asociarse a ideas valoradas por los humanos como la paz, la belleza y la libertad.

domingo, 18 de julio de 2010

Escuela 2.0: "El aula del futuro será un aula totalmente digitalizada"

Las nuevas tecnologías están irrumpiendo cada vez más fuerte en los sistemas educativos de los diferentes países. Saber adaptarse a ellas es la clave para conseguir una educación moderna, de calidad y adecuada para los tiempos que corren. En esta entrevista Desirée Cendón Barneto, Product Marketing Manager System Networks de Panasonic, da algunas pinceladas sobre la situación del sector y el futuro del aula digital.

Alicia Bonaño | 16/07/2010 11:24

Los alumnos de hoy en día viven inmersos en las nuevas tecnologías y era normal que éstas llegaran también a las aulas y cambiaran la forma de educar.

Incluir tecnología en un mundo como la educación sin duda afecta al futuro de nuestra sociedad y es lógico que genere opiniones diversas. La aplicación de las TIC en la educación supone un gran avance y requiere una preparación y adaptación por parte de los centros y de los mismos docentes. Estamos de acuerdo en que sean aplicadas en el momento adecuado y apoyamos la decisión del Gobierno de dotar de autonomía a las comunidades para introducirlas en el momento que consideren adecuado. Desde Panasonic vamos a seguir trabajando en comunicar todos lo beneficios de estas tecnologías a aquéllos que aún no sean partidarios, puesto que la tecnología es básica para el progreso en educación.

LA intención de Panasonic es ser actores principales y protagonistas en el mercado de la educación. Panasonic quiere liderar el paso hacia el aula del futuro, equipando las aulas de todos aquellos países europeos que apuesten por la escuela del futuro. Creemos firmemente que la inclusión de la tecnología en las clases beneficiará de forma ostensible tanto la atención de los estudiantes y sus resultados, así como la eficiencia de las clases y los profesores.

¿Cómo será el aula del futuro?

El aula del futuro será un aula totalmente digitalizada. Los alumnos irán a clase con su portátil, la pizarra será interactiva y el aula incorporará soluciones de audio inalámbrico, diseñadas para mejorar la concentración de los estudiantes y reducir la fatiga de voz del profesor. Lógicamente todas las clases dispondrán de WIFI y se promocionará mucho más el uso de los campus y tutorías virtuales y las relaciones a través de las comunidades educativas online.

¿De qué forma mejora la calidad de una clase la introducción de Nuevas Tecnologías?

Estas nuevas tecnologías contribuyen poderosamente a mejorar la calidad de la clase. Son los mismos docentes que ya trabajan con estas tecnologías los que destacan una mayor atención por parte de sus alumnos cuando explican las lecciones. Un gran porcentaje ha percibido el cambio respecto a métodos tradicionales y se encuentra mucho más satisfecho con la interactividad y la participación. Otros beneficios serían, por ejemplo, la posibilidad de adaptar los materiales de enseñanza al alumnado, gracias a que la mayoría de pizarras digitales interactivas, entre ellas las de Panasonic, incorporan softwares educativos que facilitan al profesor la creación de materiales de enseñanza eficaces y llamativos. También disminuyen el tiempo de explicación de las lecciones puesto que promueven un estilo de enseñanza y aprendizaje activo que vuelve amena el aula, tanto para el profesor como para los estudiantes.

sábado, 29 de mayo de 2010

google tv

Llega google TV. Se podrá navegar desde el televisor

escribe para clarín internet RICARDO BRAGINSKI

leer más

martes, 6 de abril de 2010

trabajadores periodistas despedidos por un multimedios de rosario

25 periodistas de las radios LT8 y LT3 de Rosario no pudieron ingresar a sus puestos de trabajo al haber recibido telegramas de despido de su patronal, el Multimedios La Capital, integrante del Grupo Uno que dirigen Vila y Manzano.
El mismo martes 30 de marzo los trabajadores iniciaron un paro por la recuperación de sus puestos de trabajo. Luego de la movilización para apoyar el reclamo, dirigentes gremiales del sindicato de prensa acudieron al Ministerio de Trabajo de la Provincia, que dictó la conciliación obligatoria.
Sin embargo, cuando a las 22 horas los despedidos quisieron ingresar a sus lugares de trabajo, la empresa se los impidió, desacatando la conciliación obligatoria.
El motivo de tales despidos sería fusionar en un mismo edificio las dos radios y el matutino. Esta expulsión de mano de obra implicaría para el resto de los trabajadores cumplir múltiples tareas.

Macarena Albornoz, Florencia Ayora, Alejandro Mantello, Martín García y Yuli Aguirre
5to b comunicación

domingo, 7 de marzo de 2010

llega la tv digital

economía
guerra tecnologica contra clarin
Llega la TV digital para los que cobran planes sociales
En abril comienza a funcionar en Capital y el Conurbano y habrá decodificadores gratis para un millón de beneficiarios. Los distribuirán los intendentes.
Por Sebastian Iñurrieta

leer nota completa en perfil.com

domingo, 3 de enero de 2010

Cinco cosas que el software libre me ha enseñado

Max Shinn
A High School Student’s Views on Software Freedom

Traducido para Rebelión por Christine Lewis Carroll

Llevo ya unos cuantos años en el mundo del Software Libre donde he aprendido muchísimo. Al principio aprendí a utilizar nuevos tipos de software, a optimizar su uso y a afinar mis habilidades en la programación, pero si me hubiera quedado en ese punto, habría perdido lo más importante, ya que el Software Libre tiene mucho más que ofrecer que la mera informática y las ventajas técnicas. De hecho, la parte técnica es lo menos importante de todas mis experiencias. El Software Libre me ha aportado mucho más que el conocimiento del código fuente y me ha enseñado lecciones que durarán toda mi vida.


El control centralizado no sirve para nada

Cuando un único cuerpo gobernante se hace con el control absoluto de algo, sólo es cuestión de tiempo antes de que su poder aumente considerablemente. Esto se hace supuestamente para evitar la corrupción; sin embargo, el hecho es que la crea. Tomemos como ejemplo a cualquier compañía de software propietario establecida en los años 60 ó 70. Estas compañías prefirieron sacar provecho de su código fuente secreto antes que compartir su software en beneficio del aprendizaje. Con el paso del tiempo, las compañías empezaron a poner mayores obstáculos a los usuarios para frustrar sus planes de no pagar por el software. Fue en este momento cuando se inició el desarrollo de técnicas para proteger el software, tales como las licencias. A medida de que los usuarios iban superando los obstáculos, estas técnicas se endurecían, al tiempo que se castigaba severamente a los usuarios de software propietario casuales (quienes, sin embargo, lo habían usado y pagado de forma legal desde el principio).

Pero aún hay más. Las compañías de software propietario, que se preocupan exclusivamente de eliminar la competencia, no facilitan la compatibilidad entre los formatos de archivo de sus competidores (o lo que es peor, lo hacen de forma incompleta). De esta manera, disminuyen la velocidad de su software con el fin de vender al usuario una “actualización de velocidad” y lo espían para impulsar sus objetivos de marketing. Tampoco les da vergüenza esperar a que estalle la epidemia para poner a la venta las actualizaciones de seguridad. Los usuarios no son libres para corregir nada, ya que una sola compañía controla todos los aspectos del software correspondiente.

El otro día oí una conversación:

“¡Compré un nuevo iPhone el otro día!”

“¡Fantástico! ¿Vas a piratearlo?”

“No lo sé. Conozco a alguien que pirateó su iPhone y lo tuneó. Pero si lo haces, luego no puedes llevarlo a reparar.”

“Yo pirateé mi iPhone. ¡Funciona perfectamente y puedo utilizar todo tipo de aplicaciones que no encuentras en el App Store [la tienda virtual de Apple]!”

Es triste que los usuarios utilicen el término “piratear” para describir el cambio de software en el móvil del que son propietarios. Los usuarios aceptan no poder utilizar una aplicación que no haya autorizado el fabricante porque esta restricción es ya muy común. En el caso del iPhone, los usuarios tienen que decidir si modifican el software del dispositivo de su propiedad (“pirateo”) y se arriesgan a que Apple ejecute una actualización que estropee su aparato, o bien si utilizan un iPhone que funcione como Apple quiere. La compra de un iPhone representa la entrega del control del dispositivo a Apple, ya que esta forma de actuar está firmemente arraigada en la sociedad.

La actitud más adecuada es la filosófica

La diferencia entre el Movimiento de Software Libre y el Movimiento de Código Abierto es significativa. Al profundizar en esta idea, se vuelve más importante todavía. Nadie construiría un rascacielos sin unos cimientos sólidos. De la misma manera, un movimiento basado en el hecho de que una metodología de desarrollo determinada puede producir un software con menos errores, más seguro o con más contenido no tiene sentido. Sobre esta base sin fundamentos, ¿qué problema hay en utilizar Skype [comunicación telefónica por Internet], vinculando a ti y a tus amigos al software y protocolos de una sola compañía? Y las cosas se ponen aún más feas si hablamos del precio. Alguien que forma su opinión sobre estas bases subjetivas estaría tentado a adquirir software de alta calidad sin coste. No afirmo que Microsoft Windows sea de calidad, pero puede no tener coste alguno para los usuarios.

No todo el mundo es carterista. Por qué? No debe ser tan difícil. Si el ladrón sale corriendo, seguramente no lo cogerán, y es un modo rápido de hacerse con algo de dinero. La gran mayoría piensa que robar es malo, y por lo tanto no es carterista. La filosofía de que uno no debe robar está por encima de los beneficios que pueden derivarse de robarle la cartera a alguien. Es la misma razón por la que los veganos no llevan cuero, ni los mormones toman cafeína o alcohol, y los respetuosos con el medio ambiente conducen coches híbridos.

Pero cuando se trata de software, hay menos posicionamiento. Para aquellos “usuarios casuales” que saben algo del Movimiento de Software Libre, pocos toman en serio su filosofía, puesto que crea mucha incomodidad y molestia. ¿Estaríamos dispuestos a desmantelar nuestra propia casa si se descubriera que está asentada sobre un antiguo cementerio? Puesto que crea tanta incomodidad y dicho desmantelamiento sería escandalosamente caro, los afectados prescindirían de la vertiente ética afirmando que tampoco tenían una opinión formada sobre el tema antes de que afectara su vida. Es verdad que la casa descansa sobre zona sagrada, pero como nadie informó al inquilino antes de la compra, la responsabilidad reside en otra parte.

Si nos basamos en la filosofía y los valores al tomar nuestras decisiones diarias, es imposible tener remordimientos. Primar la ética sobre la comodidad puede ser difícil a veces, pero ayudará a crear soluciones duraderas más significativas.

Una mente abierta y creativa hace maravillas

Antes de que me sumergiera en el mundo del Software Libre, tenía opiniones, ideas y creencias distintas de las que poseo hoy. El Software Libre me abrió la mente a conceptos nuevos y desconocidos; un mundo que existía desde hace tiempo sin mi conocimiento. Si una persona como yo, bastante enterado de la tecnología existente, no conocía ni siquiera todo sobre el software, entonces la información realmente disponible tenía que ser inmensa.

Uno de los elementos más valiosos de la comunidad del Software Libre es la enorme diversidad de personas e ideas. El sitio web stallman.org de Richard Stallman es el mejor ejemplo de esta afirmación. La mayoría de sus ideas y opiniones, sobre todo políticas, son poco ortodoxas y no ampliamente aceptadas. Antes de conocerlo, me tomaba a Ralph Nader a broma. Al conocer a alguien que lo apoyara, me familiaricé con sus ideas. Y dio la casualidad de que estaba de acuerdo con algunas opiniones de Nader. Cesé en mi aversión sin fundamento del candidato del tercer partido y aumentó mi respeto por él.

También se pueden extraer lecciones de mi propia vida. Soy compositor, y uno de los mayores obstáculos con los que me he topado al cambiar al Software Libre ha sido el programa de composición tipográfica para partituras. Durante bastante tiempo, utilicé “Wine” para ejecutar un software propietario, puesto que ninguna de las demás opciones disponibles hacía lo que yo quería. O por lo menos así pensé yo. Había probado paquetes de Software Libre: Rosegarden, MuseScore, Lilypond, Canorus... Me convencí a mí mismo, ya que ninguno de ellos se comportaba exactamente de la misma manera que el software propietario, que ninguno valía. Algún tiempo después, decidí utilizar exclusivamente Software Libre. Me obligué a utilizar MuseScore para la siguiente composición. Al terminar el proyecto, ya se me había olvidado cómo utilizar esta basura de software propietario. MuseScore hacía todo lo que le pedía y más. Es verdad que se comportaba de manera distinta, pero era más eficaz y ¡estaba utilizando Software Libre! Maté dos pájaros de un tiro.

Es fundamental para los desarrolladores de software abrir la mente a ideas creativas, con el fin de desarrollar soluciones prácticas. La mayoría de las personas que desarrollan Software Libre trabajan de forma autónoma y eligen en qué quieren trabajar. (Incluso en las grandes corporaciones, muchos desarrolladores tienen bastante libertad en este sentido.) Sus superiores no los mandan implementar atributos específicos, ni los clientes incluir cierta característica. Trabajan porque quieren facilitar sus propias tareas, dar mejor asistencia a los usuarios, o mejorar sus proyectos de software. Hay mucho espacio para la experimentación. Uno de los argumentos principales para apoyar el Software Libre es no reinventar la rueda; sin embargo, en casi todos los nichos de demanda de software, hay por lo menos dos opciones igualmente eficaces: KDE y Gnome; Grub y Lilo; OpenOffice y Koffice; Emacs y Vi; y sigue. Esto es así porque los desarrolladores tuvieron ideas distintas sobre el diseño de una aplicación, qué características debían incorporarse, y las metas del proyecto. En todos los casos arriba mencionados, la sinergia creada sirvió para enriquecer ambos proyectos. Dicho de otra manera, el contraste de ideas hacía que éstas se complementasen.

El conocimiento debe compartirse

A mediados de la década de los 50 del siglo XIX, al comienzo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, se intentó imponer una cuarentena sobre las ideas. Al ser el primer país en implantar la revolución industrial, se intentó que los diseños de maquinaria no fueran exportados, con el objetivo de asegurar su propia prosperidad económica. Fue un fracaso. Creer que podían impedir la propagación de una idea fue el colmo de la ingenuidad. “Si los dos tenemos una manzana, y las intercambiamos, seguimos teniendo una manzana. Pero si los dos tenemos una idea, y las intercambiamos, cada uno tiene dos ideas.”

Algunas compañías intentan restringir el flujo de conocimiento, confiando en que nadie se va a enterar. Creen que al colocar DRM [Digital Rights Management, Gestión Digital de Derechos, tecnologías de control de acceso a dispositivos o medios digitales] en los medios digitales impedirá el pirateo, que los procedimientos de activación de producto evitarán que estos medios se compartan o que la información puede contenerse. Incluso antes de la aparición de Internet, la información y la llamada “propiedad intelectual” podían intercambiarse y de hecho se intercambiaban. Pero las corporaciones se fueron obsesionando cada vez más con el control de la difusión de información.

Esta situación se produce también en condiciones altamente protegidas. El escándalo Watergate fue filtrado a la prensa por uno de los colaboradores más cercanos al Presidente Nixon. Se descubrió recientemente que Microsoft utilizaba un código robado a un competidor en una red social, aunque éste nunca había sido liberado. Las fotografías de las protestas en Irán en junio de este año circularon por Internet, a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno de impedir su difusión. Hay más ejemplos, pero todos tienen el mismo elemento común: No se puede impedir el flujo de información.

Así que, en vez de trabajar para impedir la difusión de información, ¿por qué no fomentarla? ¿Por qué no extender las ideas, capacidades y operatividad de un software a la mayor cantidad posible de personas, y encender la llama? Hay muchas maneras de hacer dinero; cuesta el mismo tiempo y esfuerzo crear un software atractivo para mucha gente que impedir su uso. Es una forma de proceder que parece estúpida; sin embargo, es la más tradicional y conservadora. Los productos físicos deben tratarse de forma diferente al conocimiento. Los gobiernos pueden apoyar el proceso de vender conocimiento de la misma manera que un producto físico, aunque debido a su naturaleza, nunca será igual.

Cualquiera puede contribuir

Cuando empecé en el mundo del Software Libre, quería contribuir, pero pensé que un estudiante de 8º no tendría nada que aportar. Me equivoqué, y me uní al equipo de documentación de Joomla!, redactando y editando parte del paquete de software. En esos momentos, la documentación era lo que más faltaba en la comunidad de Software Libre. Al aprender a programar en PHP [un lenguaje de programación], desarrollé algunas modificaciones para el Sistema de Gestión de Contenidos puesto que lo conocía bien. Fueron pequeños cambios, ya que yo tenía poca experiencia, pero su difusión fue amplia. Luego abordé aplicaciones y contribuciones mayores. Los usuarios de mi software enviaban con frecuencia correos electrónicos informándome de lo valioso de mi contribución.

No importa lo que hagas, todo contribuye. Si encuentras un virus, ¡dilo! La primera vez que informas de ello, será algo más inseguro, pero ¿de qué otra manera se aprende a informar? Tus advertencias harán que el software sea mejor para todo el mundo y quizás impidan la pérdida de datos a alguien. Si se te da bien escribir, puedes escribir algún documento o mejorar tu aplicación favorita de Software Libre, y así facilitar el proceso de aprendizaje, a veces frustrante, a otros. La traducción de documentación o de una aplicación abre el alcance del software a mucha más gente. Se puede conversar sobre el Software Libre y promocionarlo más formalmente; esto da lugar a nuevas filosofías además de facilitar que el software llegue a más gente.

Dar las gracias a alguien que está trabajando en un proyecto también sirve. El Software Libre no lo escriben las máquinas; lo hace un sinfín de personas que invierte diariamente mucho tiempo a esta tarea. Mostrar agradecimiento ayuda a los desarrolladores a saber que su trabajo es importante.

Ahora, quiero que el lector se imagine cómo sería el mundo del Software Libre si nadie creyera que tuviera algo que contribuir. Se desarrollaría poco Software Libre, y podría no ser distribuido de forma pública. Un sistema operativo completamente libre sería impensable, ya que sólo existirían pequeños proyectos de investigación. Las compañías de software, sin confianza en su capacidad para tener éxito con Código Abierto, desarrollarían software propietario. El Movimiento de Software Libre no existiría y Richard Stallman no habría iniciado el proyecto GNU si creyera que no tenía nada que aportar.

Es tan fácil imaginar cuan horrible sería el mundo de Software Libre descrito así, entonces ¿por qué se permite que esta hipótesis se deslice en el mundo real? Como el mundo es mucho más grande que el del Software Libre, los usuarios tienden a pensar que sus acciones significan poco. Sin embargo, parecen olvidarse que mientras algunas acciones no incidirán directamente en todos, cualquier acción que realicemos afectará a alguien. Y quizá, cuando sumemos nuestras acciones y las de otros, estemos cambiando el mundo día a día.

Nuestras acciones significan tanto que es vital que ninguna entidad por si sola, sea corporación, gobierno u otro, nos quite la libertad para expresarnos libremente. Porque si no, no estaríamos cambiando el mundo como nosotros queremos, sino como quiere el poder en cuestión. Es esencial que mantengamos una actitud filosófica de forma que nuestros principios respalden nuestras acciones. Incluso si tomamos una decisión desacertada, lo hemos hecho racionalmente, y esto lo valorarán los demás. Es fundamental que tengamos la mente abierta para que ninguna buena idea pase inadvertida, y una mente creativa para generar buenas ideas por nosotros mismos. Lo que uno considera insignificante puede inspirar a otro. Es vital que haya un flujo ininterrumpido de conocimiento, y que la información no se retenga para el beneficio de unos a coste del de otros. El conocimiento y la información son los fundamentos del cambio. Estos conceptos son vitales no sólo para el software, sino también para la vida diaria.

Y pensar que hay quien sólo ve los beneficios técnicos.

Fuente: http://trombonechamp.wordpress.com/2009/12/20/five-things-free-software-has-taught-me/